Desde el Rap colombiano hasta el R&B mexicano; las escenas musicales de la década

Por: Alejandro Oyente

En la década de 2010 en Latinoamérica, como en muchas otras décadas y épocas, se crearon nuevos espacios, nuevas tendencias, nuevos focos, nuevos puntos clave, pero sobre todo lo que podemos llamar nuevas escenas musicales, que merecen mucha atención pues son escenas y momentos que aún siguen fuertes y vigentes y a partir de las cuales podemos conocer grupos, sellos, colectivos y personajes importantes en diferentes lugares de la región. 

Una de las características más importantes del nacimiento de estas nuevas escenas es el desprendimiento de los conocidos y tradicionales puntos clave de la música latina, es decir, las nuevas escenas nacidas en esta última época, además de exponer nuevas músicas, artistas, etc., también muestran y evidencian nuevos lugares y espacios geográficos como referencias importantes de la música latinoamericana. Ya no sólo se habla de Argentina, México, Chile y Colombia, sino de otros territorios donde se están creando proyectos musicales importantes. 

Por supuesto que en el transcurso de la década sucedieron muchos eventos y momentos importantes para la música latinoamericana, otras escenas, sucesos, tendencias, y en general, nueva música; sin embargo, en Escena Indie decidimos hablar un poco acerca de  las más sobresalientes escenas latinoamericanas de esta última década: 

EMO PUNK/ROCK EN PERÚ 

La escena Emo en Perú fue fortalecida e impulsada principalmente por distintos sellos discográficos independientes y autogestionados, de los cuales se destacan especialmente Anti Rudo Records y LaFlor Records, entre otros. Los sellos se podrían llevar una gran parte del crédito del crecimiento y la importancia de esta escena peruana, pero ¿cómo dejar el surgimiento de toda una escena, un movimiento musical, en manos únicamente de los sellos discográficos y colectivos? Desde luego, hay otros protagonistas en esta escena: bandas, grupos y un público fiel. 

Dentro de los primeros grupos que empezaron a destacar y sobresalir en esta tendencia en Perú estuvieron Millones de Colores, quienes desde 2011 aproximadamente suenan en ese país, y en 2016 tuvieron un gran momento con su apreciado disco ‘Piratas resilientes del inframundo’.

Luego podemos mencionar a la banda Procrastinacion 1 Yo 0, con un muy recordado debut en 2012,Caídas y vueltas’. Sin embargo, en 2017, con un público y seguidores ya consolidados, se aventuraron a lanzar su LP ‘El mejor regalo de nuestras vidas’, con el que demostraron  la gran calidad que ya tenían y que se exigieron indirectamente en la escena.

En el momento de mayor auge de bandas y grupos Emo Punk/Rock y derivados en Perú, también sonó fuerte el grupo Fiesta Bizarra, quienes con un estilo muy particular en sus voces -y por esto mismo destacaron desde 2014-,se mantuvieron en la escena hasta 2017 con su ep Reencuentro/Bug de sueños’, con el cual siguen activos. 

Esta escena se ha fortalecido e impulsado gracias a la diversidad de sonidos y de grupos dentro del mismo género o tendencia, cada uno de estos grupos peruanos se mantiene en el emo-punk/rock, pero añadiendo detalles a su modo.

Igualmente, esto también es gracias al público y a los eventos en vivo, fervorosos y fieles, que han estado impulsando a esta movida de la música peruana. 

De la más reciente ‘ola’ de grupos de esta escena se destacan Juan Gris y Suerte Campeón, ambos con álbumes de 2019.

LA NUEVA OLA DE RAP COLOMBIANO

Nos ubicamos en la ciudad de Medellín, pues resulta ser el espacio geográfico protagonista de la más reciente ola de rap colombiano. 

Años atrás, el Hip Hop / Rap colombiano no tuvo la atención y la repercusión que el género tiene en la actualidad, existían muchos más estigmas y prejuicios. Esta nueva ola ha logrado romper varios de ellos, que obstaculizaban el éxito o un buen auge de rap colombiano; además, también está el uso de mayores y mejores recursos para hacer música de mejor calidad y diversidad dentro del mismo género, lo cual se le puede agradecer principalmente a uno de los grupos de rap colombianos más importantes en los últimos años, Alcolirykoz

Desde 2007, debutan con un muy particular estilo en sus rapeos y formas de contar su barrio y su ciudad, acompañados de beats y ritmos mucho más frescos y novedosos -de mano del beatmaker El Arkeologo- que lo venía produciendo antes.

A partir del trío de Aranjuez, que fue una gran influencia, surgieron muchos nuevos artistas y grupos haciendo música más fresca, novedosa y arriesgada. Uno de los mejores y más destacables ejemplos es el dúo paisa Gordo Sarkasmus, conformado por Granuja y Doble Z o Zof Ziro. 

Pero hablar de Gordo Sarkasmus es hablar de Moebiuz, el estudio que produjo no solo a algunos personajes o artistas del rap paisa, incluyendo a Crudo Means Raw (o simplemente ‘Crudo’), quien era más conocido por sus instrumentales. Crudo saltó como mc o rapero en 2016 con un muy destacado álbum, ‘Todos tienen que comer. Y luego, con un sorprendente cambio de estilo, continuó repartiendo rimas bajo otras bases y ritmos como el dembow y el trap, ya algo alejado del estudio Moebiuz. 

Pero la nueva ola de rap colombiano también tiene representantes en Bogotá, y su cara más sobresaliente es N.Hardem, quien con un estilo más bohemio, cinematográfico y raizal ha lanzado tres álbumes y dos EPs, entre los que se destacan dos de sus más llamativos proyectos, ‘Rhodesia’, junto a Las Hermanas, y Lo que me eleva junto a El Arkeologo. 

Por supuesto dentro de esta nueva ola también hay otros artistas que es necesario reconocer: Tsh Sudaca, el duo 1703, Ruzto, Thomas Parr, Sr. Pablo y Luis7Lunes, entre muchos más. 

NUEVO DEMBOW CARIBEÑO

Convirtiéndose en una verdadera respuesta alternativa al reggaeton y en un rescate al ritmo original del Dembow, Mula, el trío de mujeres dominicanas que han conquistado las pistas de baile latinoamericanas, son la principal cara de lo que podemos llamar ‘nuevo dembow latino’. Aunque no lleven mucho en la escena caribeña, han sido quienes han llamado más la atención con sus particulares mezclas. 

Sin embargo, como hemos visto, en cada escena musical hay varios protagonistas y  otro de estos en el caso del nuevo dembow es el productor y músico Medio Picky, quien ya lleva varios años exponiendo y renovando el género. Él ha estado detrás de varias producciones musicales de República Dominicana, y recientemente lanzó su EP No sé’, de donde extraemos la canción Si la calle bota fuego’ (y sí que bota fuego), la cual cuenta con la colaboración del chileno Adrianigual

Debemos también mencionar a Diego Raposo, quien aunque que aún no lleva mucho en la escena caribeña del dembow, y haya estado en las sombras o con un perfil bajo, en 2018 lanzó su primera producción propia, Caribe Express, que como bien indica su nombre es una exposición del sonido caribeño actual. 

El R&B DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

Para muchos, e igualmente para nosotros, Girl Ultra es la figura representativa si hablamos del R&B latino. Sin una larga trayectoria hasta ahora, su música ha llegado a deleitar muchos oídos y en la última década ha logrado establecer una tendencia, fuerte y vigente, del R&B latinoamericano, que se ha popularizado especialmente en México y parte de Centroamérica. 

Sin embargo, si hace falta mencionar un artista con mayor trayectoria, para darle una mayor validez a esta escena, tenemos que mencionar al guatemalteco Jesse Baez. 

Su carrera la conocemos desde que hacía parte de Easy Easy, con quienes lanzó ‘Todo lo que te digo esta mal’ en 2016. Y a finales de ese mismo año conocimos oficialmente su carrera como solista. De este modo ha lanzado dos álbumes, B.A.E.Z’ (2016) y ‘Turbo’ (2018), ha tenido colaboraciones con C. Tangana, Paty Cantú  y otros más. Con su combinación entre trap, dembow, y desde luego R&B, ha hecho de este género una tendencia más exigente. 

Dentro de los más recientes artistas de R&B encontramos a la boyband Aquíhayaquíhay de México, quienes también combinan el propio R&B con bases de trap y hip hop, con la destacada característica del romance y los temas de amor y desamor en sus letras y especialmente las distintas voces del grupo. 

Como vimos en este recorrido las escenas latinoamericanas son bastante amplias y seguramente este artículo podría tener muchísimos artistas más, por eso cuéntenos a quién sumarían para que les sigamos la pista.