Entrevista- La magia musical de Pernett

Por: Fernanda Cobos 

Fotos por:  Juan Cortés

Una tarde soleada en la que el Maestro Humberto Pernett nos abrió las puertas de su casa y de su alma musical para desentrañar toda una vida dedicada al arte.

E. I  Hace 9 años, usted logró revolucionar, abrir un nuevo camino en la música colombiana, después de esto han sido muchos los grupos que se han inspirado en su propuesta, ¿cómo ha sido su postura para no caer en los lugares comunes y seguir llevando la bandera del nuevo folclor colombiano?  

P. Inspirarse en los grandes artistas, renovarse, trasformarse, como la serpiente hay que ir mudando de piel, a medida que uno va creciendo va experimentando otras cosas. Tal vez la edad me permitió estar en un espacio de tiempo con una visión diferente al resto de la gente y eso ha contribuido en mi formación y en el sello personal de la propuesta, ya que todo el mundo habla del movimiento, pero muchos olvidan a grandes artistas que hacen parte de todo este engranaje de cosas que han ido sucediendo con nuestra música; todo esto es como  un hilo conductor que lleva la música de la escencia en las ciudades de Colombia; siempre estoy buscando nuevas propuestas tratando de reinventarme. 

E.I Es indiscutible que su historia musical está ligada a sus familia,  ¿cuéntenos como recibe usted  la herencia  ancestral de su tía abuela Carmencita, y la de su padre Humberto?

P.  Mi papá es una de las figuras que mas me ha marcado en mi vida, ya que en el vi siempre actitudes de artista, es saber que uno lleva una tradición y la recibe como una herencia y a partir de ella tú la puedes transformar. Mi padre se fue por la danza, con ritmos de millo, con muchos tambores, flautas, mientras que Carmencita Pernett era parte de la Big Bang de los años 50  como la de Lucho Bermudez o Pacho Galán, orquestas con muchos pitos, algo mas de salón.

Son dos puentes de la música colombiana que chocan y te  generan una visión diferente de la música, a mi me gusta mucho la música colombiana muy tradicional, que tiene esos tambores, pienso que en esas formas rítmicas está el groove, están los ritmos mas contundentes, todo eso está en la música del Caribe y la del Pacifico.

La otra visión también es bonita, yo crecí yendo a muchos ensayos de orquesta, por ejemplo a la de Juan Carlos Coronel, el grupo raíces, y con toda esa tradición popular y gracias a eso pude moverme hacia muchos sentidos como el reggue, la música electrónica, senderos diferentes a la música latina, no solo folclore, salsa merengue, que llegan a Barranquilla y hacen parte de esa tradición. Todas esas cosas me integran y poco a poco iré mostrando otras cosas que tengo dentro de mi repertorio.

E.I  ¿Cómo ha sido la evolución musical desde “Musica para pick-up” 2004, “Cumbia Galactica”. 2006, “Arbol”, 2008 , “El Mago”, 2009  hasta “Caribbean Computer” 2012?

P. Es un proceso de vida, porque la música es mas que hacer discos, es recoger cables, es hacer portadas, video y todo lo que compone el negocio de la música, en la universidad uno simplemente estudia una cosa, pero en la vida real es muy diferente: un día tocas piano, al otro día cantas, un día te toca ser de ingeniero, otro día te toca ser publicista, ahora te toca ser un día entero de comunity manager, entonces son cosas que se han ido añadiendo al proceso, el artista ha ido evolucionando.

En ese proceso se han ido uniendo personas que creen y apoyan lo que se está haciendo, desde Música para Pick Up, hasta Caribean Computer , todos los que han participado han sido maestros. En El Mago está Hugo Candelario, las coristas del grupo Bahía, en Caribean computer Andrea Echeverry, Fauna, Monoazul.

Es un proceso de vida en el que vas conociendo amigos, que creen y les gusta lo que haces y eso te da mas fuerza, esa fuerza que te la da el publico, la gente, sin ellos no hay artista, ese publico te abre el camino también, ya que de la forma como ellos reciban la propuesta la que al final dice si funciona o no, es un camino o largo, hay que proponer mucha diversidad.

Precisamente una de las cosas bonitas de Colombia y es esa exuberancia que tenemos en todo, nosotros somos maximalistas en la música, por ejemplo en el ultimo disco se ve reflejado: las canciones son más largas, muchísimos sonidos, pensé en el sonido como una masa gigante de cosas, como algo mas cinematográfico como algo que sea bailable pero que lo puedas poner en tu carro, en la calle, todas esas funciones que tiene la música, en la época que se encuentre.

Recuerdo que  cuando sacamos Música para Pick Up, estábamos en la era del cd y ahora estamos en lo digital todo eso ha hecho que la música cambie, porque el medio hace que la música se trasforme, el autor busca que es lo que mejor se asocia al medio, yo siempre he estado investigando ,mirando que es lo que esta pasando, hay que estar en la jugada.

E.I Dentro de sus colaboraciones se encuentra la de Oswaldo Ospino o del primer cuarteto de la Filarmónica de Cali y otras un poco distintas como su cover de Blue Monday de New Order en el que colaboraron Lido Pimienta en la voz, y Quantic ,¿cómo describiría el proceso creativo en estas contribuciones sonoras?

P. Todo es algo muy fluido hay que dejarse fluir por el rio de la vida, no hay que presionarse, por ejemplo con Quantic, vivíamos muy cerca y a pesar de ello nunca nos veíamos, los dos estábamos siempre muy ocupados, hasta que llego un día, nos vimos, nos conocimos, nos hicimos amigos. Creamos un tema que todavía no ha salido, está bajo su sello, el me colaboro con los acordeones de Blue Monday (New Order) y fue muy bonito.

Con Andrea Echeverry, también se dieron las cosas de manera natural, hace poco termine un remix para ella de una de las canciones del disco nuevo. Con Calle 13 es una relación muy fraternal, una dinámica distinta; ahora es un poco difícil hasta comunicarnos a veces por los grandes compromisos y la vigilancia, porque cuando uno es artista se debe a la gente y a veces tanto cuidado se hace innecesario, la relación que tengo con ellos es muy bonita, Eduardo es fan declarado de mi propuesta.

Todas las colaboraciones han sido muy positivas, con mucha proximidad, movimientos planetarios. Con el primer cuarteto de la Orquesta Filarmónica, fue un proceso interesante, estaba yo terminando El Mago y dije que necesitaba unas cuerdas de verdad, llamamos al maestro Paul Duri, el no pudo hacer la dirección pero nos contacto con los cuatro maestros, ellos grabaron todas las cuerdas del álbum; fue una experiencia muy impresionante ya que era muy curioso estar dirigiendo a un cuarteto de señores, de maestros, a mí me daba un poco de vergüenza tenerlos que dirigir, porque yo podía ser uno de sus hijos.

Con la Surioyaki Orquesta, el poder haber estado allí todas esas noches trabajando con ellos, fue algo muy inspirador porque ellos trabajan en muchas otras cosas, y llegan en la noche a estudiar su música, a hacer los arreglos. Todas las noches tocando la misma canción, fue un proceso bonito, la relación fue muy acogedora, no hablábamos ingles, solo japonés y el comunicarse de otras maneras, eso ya es romper fronteras.

E.I  ¿Cómo describe el sonido de Caribbean Computer?

P. Es la ultima etapa de este proceso de folclore progresivo de Pernett donde hay un trabajo de experimentación gigante con una serie de sintetizadores virtuales que cree especialmente para el disco , eso le da un sentido muy propio, porque ya el sonido este creado desde ceros y unos por el mismo autor, además esta toda la cuestión de la percusión, de la tradición, cosas que fueron grabadas todas en la casa, es un disco digital, ya no pertenece a los grandes estudios; es un disco hecho en un apartamento y todos los que participaron lo grabaron también en su casa.

E.I Se pensaría que en Asia la población es más bien aplacada, poco fiestera, ¿cómo recibió el público japonés su propuesta?. ¿Cuáles fueron las experiencias más enriquecedoras que le dejó la participación en el festival Sukiyaki Meets The World?

P. Teníamos que tocar cierta cantidad de tiempo, yo toque mas canciones de la cuenta, a mí se me paso, yo no sabía, estaba demasiado preparado, estresado, me nuble y dispare la secuencia desde el principio del show y casi me matan pero todo salió bien; a pesar de eso la gente bailaba enloquecida.

El show en Japón, fue muy especial: las familias bailando con sus niños en el concierto, una cuestión muy sana, todo el mundo está gozando, es una posición diferente a la del occidental, ya que aquí celebrar significa destruirse, entre mas me destruyo mas grande es la celebración, allá no, no hay necesidad de destruirse, para pasarla bien.

Uno puede pensar que allá la gente no es rumbera por eso porque allá la rumba no es de alcohol, las drogas, el voltaje, el sexo, sino que es una rumba muy sana; son visiones muy diferentes de la vida. Además el público japonés es muy exigente, ellos solo bailan cosas de buena calidad que tengan muy buena letra, muy buena música, allá las cosas mal hechas no le llegan a la gente; eso es bonito, es una fiesta con una energía muy bonita, no hay pelea, no hay problema de nada.

E.I Sus melodías son futuristas, de carnaval y muy pintorescas como en la canción «El retorno de los Mayas Galáctico», ¿cómo fue el proceso de composición de este tema? 

P. Esa canción es un manifiesto, espiritual y habla de la trasformación del mundo, la llegada de Cristo cósmico que es el despertar de la conciencia de la humanidad, la humanidad se da cuenta que no puede seguir actuando de la misma forma, empieza a comprender porque sufre. En esta canción hablo de las sombras, del proceso de trasformación para ser luz, para ser mejor cada día y hacer que el entorno mejore gracias a su actitud.

E.I ¿Cómo ha sido el apoyo de los medios independientes y masivos a su trabajo? ¿Algunas experiencias positivas,otras negativas? 

P. Con medios indie, nos ha ido muy bien por el apoyo mutuo, porque pienso que los medios independientes son el presente de la prensa; con medios masivos creo que todos los artistas hemos tenido dificultades, porque son medios corruptos, ese es el pan del día a día del colombiano, luchar contra esa realidad, transformarla, no quedarse en el lugar común y pensar que las cosas no se pueden mejorar , pienso que hay que ayudar.

Ahora estoy apoyando una causa de crowfounding con Santa Lucia, el Centro de salud y la Escuela. Cuando hay tanto sufrimiento es imposible evitar la violencia, todos los seres humanos somos un solo cuerpo, hay que evitar el individualismo, si yo estoy bien todos tenemos que estar bien, si uno puede ayudar tiene que ayudar.

E.I  ¿Cómo ve la Escena Independiente del país y de Latinoamérica, creen que hay unión entre músicos?

P. Falta unión entre los músicos, no se han agremiado como tal, no hay asociaciones y las que hay, los jóvenes músicos no las conocen, no van porque no saben como funcionan, hay cosas bonitas sucediendo, como algunos encuentros en los que se arman eventos con determinado fin con un tema especifico, y se hace la difusión por internet y eso le está abriendo el panorama a mucha gente.

Pienso que hace falta abrir los ojos y ver como se están manejando las cosas, y saber hacia donde va el mercado, tenemos que estar todos juntos informándonos para saber que esta pasando y que movimientos debemos hacer.

E.I  ¿Qué consejo compartiría con otras bandas emergentes de Latinoamerica?

P. Crean en lo que hacen, trabajen mucho, no se rindan, el sistema en América Latina es aplastante, aquí la cosa es dura, más dura que en otros países donde hay un apoyo a la cultura. En países como Colombia, tenemos unos lagartos que están esperando que el músico trabaje para lucrarse, hay que estar muy pilo con todo, mucha organización papeles en regla, saber moverse en el medio; la música es un diamante que vale muchísimo, hay que cuidar ese tesoro, darle el valor que se merece y hacerla respetar.